jueves, 13 de junio de 2013

AMBIENTES HÍBRIDOS DE APRENDIZAJE: ELEMENTOS PARA SU DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN



LUZ ADRIANA OSORIO G.

La sociedad actual exige nuevos y variados retos, los cuales permiten generar y regenerar los saberes que se posean. La tecnología ha tomado un papel importante dentro de este sentido, debido a que cada vez más se encuentra presente en todos y cada uno de los aspectos que emergen de esta sociedad, el cual nos corresponde hablar a nosotros es del ámbito educativo. Comúnmente dentro de las escuelas se observa que se utilizan los diversos recursos tecnológicos como apoyo para dar una clase, para especificar alguna temática, para realizar una buena presentación, en sí solo como un recurso tecnológico y no como parte de la metodología de trabajo.
El contenido de esta bibliografía nos permite reflexionar y analizar un ambiente de aprendizaje el cual es denominado ambiente hibrido, este se constituye tomando en cuenta dos elementos principales; el primero, la presencia e importancia del rol del docente dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, por su parte, el segundo recae en las tecnologías como herramientas de comunicación, información, aprendizaje y conocimientos; cabe mencionar que el orden de estos elementos nada tiene que ver con el grado de importancia de cada uno de estos, ya que dentro del ambiente hibrido actúan de manera indisolubles, es decir van de la mano, uno constituye al otro.
Antes de diseñar y aplicar cualquier tipo de ambiente de aprendizaje es fundamental conceptualizarlos así como reconocer las características a las cuales están sujetos. Los ambientes de aprendizaje constructivistas principalmente buscan que el alumno construya su conocimiento de manera colaborativa y no solo lo reproduzcan, tengan múltiples representaciones de la realidad, realicen tareas auténticas y significativas así como que reflexionen en base a sus experiencias.
Por otra parte los ambientes híbridos de aprendizaje a los cuales anteriormente ya se han hecho mención se conceptualizan como el resultado del cruce de dos elementos de origen diferenciado, cuyo resultado está totalmente integrado, es inseparable; es decir se constituye por la presencia de las modalidades cara a cara (presencial) y en línea (no presencial).
Luz Adriana Osorio autora de esta bibliografía, realizo un estudio de caso en el cual pudo identificar ciertas características al haber analizado un programa de especialización en un ambiente hibrido; entre estas se encontraron: la expansión
de los espacios y tiempos de los ambientes de aprendizaje, la manera en que se integran los espacios en los que hay presencia del docente, cuando es virtual o autónoma, la potencia que adquiere el aprendizaje contextualizado y situado a través de actividades auténticas, la interacción del estudiante – estudiante, estudiante – profesor, así como la existencia de mayores recursos y medios en proceso educativo.
Es preciso mencionar que estas características están sujetas gran medida a las actitudes que posean los estudiantes y los docentes al trabajar en las diversas formas en las que se enmarca este ambiente de aprendizaje (presenciales, virtuales, autónomas), debe ser un ambiente flexible y que aumente las posibilidades de interacción entre todos los actores educativos, el docente debe apoyar y retroalimentar el trabajo tanto individual como el de equipo, creando grandes espacios para la construcción del conocimiento.
Si este ambiente hibrido de aprendizaje se lleva a cabo bajo las características mencionadas, será una modalidad educativa que llevara al mejor aprovechamiento de las posibilidades.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Una opción para mejorar la calidad de la educación


Patricia Iris Viveros Acosta 

El nivel inicial es un paso importante en la vida del niño, ya que este es el principio del conocimiento del ambiente de aprendizaje en donde el infante podrá conocer, indagar, observar, hacerse hipótesis, resolver problemas de lo que ve a su alrededor, socializarse con sus demás compañeros y así obtener nuevos conocimientos, normas, hábitos y valores.

Por eso el preescolar constituye el primer paso de educación sistemática de nuestros pequeños, es importante que los docentes asumamos estas ideas organizadoras como horizontes de nuestra tarea, con el firme propósito de trabajar en pos de que nuestros alumnos enriquezcan su visión de los ambientes de aprendizaje con el sentido de comenzar su formación como ciudadanos críticos, capaces de integrarse creativamente a la sociedad en la que viven.


Es por ello que un ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural y social que lo rodea y el espacio físico son las paredes que delimitan el aula, los enseres y materiales educativos que se encuentran en ella, las aulas se han convertido en espacios esclavizantes dando empoderamiento al maestro porque posee los saberes y posee el poder de asignar las calificaciones; La escuela ha perdido presencia en la formación y educación de los jóvenes, tenemos que reconocer que hoy en día la escuela no es la única entidad que educa o forma a los estudiantes, si no también están involucrados la sociedad que los rodea a esos jóvenes.



El maestro debe diseñar las situaciones didácticas en base a las necesidades e intereses de los alumnos, con el propósito de saciar su curiosidad, por lo que, debe partir de una situación problemática, una pregunta o cuestionamiento que surgen en el niño. Además tiene que indagar constantemente el entorno inmediato donde se encuentra inmerso el educando, debido a que esta en continuo movimiento, ya que, es un sistema complejo de relaciones en el que influyen diversos factores. Para indagar el ambiente debe ofrecerse a los alumnos diversas fuentes para explorar como observar para  obtener información de todo tipo, con los cuales, pueden aclarar sus incógnitas.  

 Para concluir este análisis debemos de tener muy claro que un ambiente de aprendizaje debe generar desafíos significativos que fortalezcan la autonomía de los estudiantes y propicien el desarrollo de valores, en otras palabras desafíos sustentables, retos, provocaciones que generen en los estudiantes iniciativas propias por buscar, encontrar, saber, ignorar, etc., pero que les hagan conscientes de sus acciones y sus efectos, responsabilizándose por cada una de ellas, así mismo se debe generar identidades pues la gestión de ellas propicia la creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social.

Aspectos que favorecen la construcción de ambientes de aprendizaje.


Nelly Argáez García

Para lograr que los estudiantes se desempeñen efectivamente en los siguientes niveles educativos, y por consiguiente, en un mundo laboral tan demandante y limitado, es necesario que desarrollen competencias para la vida, para ello los docentes tienen el compromiso de crear ambientes de aprendizaje óptimos y adecuados para el logro de los proceso enseñanza-aprendizaje, ya que sin ellos será imposible conseguir que los alumnos se desarrollen integralmente en su presente y su futuro.
Trabajar por competencias no es fácil y es un quehacer constante que conlleva al análisis, reflexión, evaluación y auto-evaluación, por lo que es necesario adoptar estrategias que nos permitan promover  la educación como eje central para el desarrollo de la sociedad.
Para lograr optimizar los ambientes de aprendizaje es necesario que el docente se comprometa con el proceso, por lo que tiene que considerar   lo que enseña, cómo lo enseña, la forma en que evalúa a sus estudiantes en sus procesos de aprendizaje y cómo éstos los ponen en práctica en su vida diaria, logrando que los alumnos tomen conciencia sobre el proceso de la construcción y reconstrucción de los conocimientos conscientemente logrando que los alumnos y los docentes desarrollen sus competencias.

Los docentes y las autoridades educativas son los impulsores y los responsables  de la creación de los ambientes de aprendizaje en donde el estudiante conforme comprende la importancia de su participación adopta responsabilidad en su proceso de aprendizaje volviéndolo significativo.
Existen cuatro panoramas diversos para la construcción de los aprendizajes significativos; 1) centrado en el que aprende, 2) centrado en el conocimiento, 3) centrado en la evaluación y 4) centrado en la comunidad. (Bransford, et al., 2007).

Centrado en el que aprende: como docentes debemos comprender que los estudiantes no son páginas en blanco sino por el contrario que tienen capacidades y conocimientos diversos, por lo que tenemos que partir de lo que saben, si queremos que el alumno adquiera aprendizajes significativos, por ello es necesario que se le cuestione y se les observe para así conocer la información con la que cuenta y podamos realizar el diagnóstico de cada alumno, que guiará la actuación del docente. En este proceso, en el que aprendizaje gira en torno al estudiante, es importante fomentar los valores que ayuden a sensibilizar al alumno en su participación en el aula.
Manuel Moreno Castañeda propone los siguientes valores: libertad, solidaridad, verdad, confianza, diálogo, creatividad, apertura, colaboración, diversidad, autonomía, alegría, anticipación y sustentabilidad, necesarios en los ambientes de aprendizaje óptimos

Ambiente centrado en el conocimiento: en este ambiente de aprendizaje el conocimiento es el eje central para el desarrollo de las competencias, por lo que en su aplicación es necesarios examinar con detenimiento el currículum a abordar,  con el objetivo de plantear las estrategias adecuadas para que el conocimiento pueda ser significativo para el alumno, tomando en cuenta sus necesidades. El conocimiento se transformará de informal a formal por medio de su reestructuración.
Este ambiente de aprendizaje está íntimamente ligado con ambiente centrado en el sujeto, ya que promueve el interés del estudiante, que será el mismo que reestructure el conocimiento más adecuado a sus necesidades y exigencias.

Ambiente centrado en la evaluación: Este ambiente centrado en la evaluación es de gran importancia para saber si el proceso de enseñanza-aprendizaje sigue los caminos adecuados, lo cual se consigue por medio de la retroalimentación y revisión de los conocimientos adquiridos por el sujeto y para conocer si existe congruencia de lo adquirido a lo planteado. Su fin es corregir y mejorar dicho proceso a lo largo de todo el ciclo (Evaluación formativa) y para conocer los resultados de exámenes que le ayuden a la acreditación  del curso (Evaluación Sumativa).

Ambientes centrados en la comunidad: estos ambientes son de vital importancia para el logro de los aprendizajes de forma directa. Las personas que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen que establecer relaciones cordiales y afectivas que promuevan un ambiente de respeto, por ello es necesario se respeten las normas y reglas de la comunidad.
El salón,  la escuela,  el hogar, los grupos extra clase, y en la sociedad en general son algunos de los espacios en donde se establecen los ambientes de aprendizaje.
En el salón, se establece el respeto de la diversidad de ideologías, que permite el enriquecimiento de los conocimientos que se persiguen a través de la tolerancia y la cooperación.
El entorno familiar promueve el aprendizaje de normas de convivencia por medio de  ejemplos de vida y de comportamiento que enriquecen al alumno en sus comportamientos y sus conocimientos.
Los medios de comunicación han pasado a formar parte del proceso de enseñanza de los alumnos, por ello es necesario el empleo de ellos, recurriendo a los mas aptos y apropiados para el fortalecimiento de los aprendizajes y logrando que los estudiantes sean los encargados de seleccionar los aprendizajes requeridos y necesarios y las fuentes de información que se los transmitirán.

Es importante señalar que los ambientes de aprendizaje antes señalados no pueden ser tratados independientemente, sino por el contrario, deben ser empleados en conjunto, teniendo en cuenta la importancia y relevancia que cada uno tiene para el desarrollo de las competencias de los estudiantes, por ello al momento de planear los objetivos y las estrategias si se pretende un desarrollo integral, los cuatros ambientes de aprendizaje se tienen que aplicar de forma constante y adecuada, partiendo de las necesidades y los propósitos.






  

Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes

Ramón F. FERREIRO
Anthony DE NAPOLI´

En la actualidad se viven situaciones de constante cambio, por lo que el ámbito educativo necesita y demanda de nuevas metodologías de enseñanza, la aplicación de estrategias didácticas y acciones para contribuir al desarrollo armónico e integral de los estudiantes. No podemos quedarnos rezagados ante tantos hallazgos tecnológicos, que nos invaden actualmente y se han vuelto indispensables para vivir.
D. Tapscott (1998) se refiere a una nueva generación y la identifica con la letra "N" de la palabra en inglés: net, en alusión a la influencia de las redes propiciadas por el empleo de la computadora y el Internet  Que se han convertido en los instrumentos y herramientas imprescindibles en estos tiempos por los beneficios que nos proporciona como la búsqueda de todo tipo de información y la comunicación que nos permite con personas de todo el mundo. La tecnología impacta nuestras vidas, tanto en lo social como en lo personal y profesional.
La fórmula generacional parece ser: "con la computadora y el internet todo, sin ello prácticamente nada", así de fácil o complejo resulta la atención y satisfacción de las necesidades de aprendizaje y crecimiento de esta generación. Los nets quieren  aprender por vías no tradicionales y siempre con el empleo de nuevas tecnologías. (Villalobos, M. 2006).

La inserción de nuevas tecnologías a la enseñanza y el aprendizaje se hace con el propósito de mediar, sólo así los recursos tecnológicos constituyen un medio y no una finalidad. Un medio que contribuye en el marco del modelo pedagógico de los nuevos ambientes de aprendizaje, a optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la comunicación de los educadores con los niños, de estos entre si y de ellos con el contenido de enseñanza.

No es posible educarlos sin el uso de las tecnologías que los unen y marcan como  generación. Lo que se impone es hacer un buen uso de ella, es decir, un empleo acorde con la naturaleza y finalidad del proceso al cual se aplica y debe "ajustarse" para que la tecnología, sea capaz de dar los resultados que posibilitan sus extraordinarias potencialidades y que se justifique plenamente la inversión que se realiza. Más que informar lo que hay es que formar.


Debido a esto, el docente tiene que capacitarse con el objetivo de conocerlas y manejarlas para darle un buen uso con el fin de transmitir y propiciar el adecuado uso en sus alumnos para enriquecer el aprendizaje, asimismo, de convertirse en personas autodidactas en pro de ellos mismos y de la sociedad. Actualmente, los estudiantes sólo ven en el uso y manejo de las TIC diversión, juego y entretenimiento, porque, no se les ha enseñado u orientado de los beneficios que nos brinda, en ser responsables en su uso. Introducir la tecnología por la tecnología en la educación es absurdo, y más temprano que tarde resultará un fracaso. (Moreno, M. (1998).

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones conocidas como TIC apoyaran al docente en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos, donde los alumnos observen, exploren, descubran, investiguen, manipulen, comparen, analicen, seleccionen, ordenen, clasifiquen, tomen decisiones y resuelvan problemas, así como, trabajen en equipo en tiempo real y en tiempo diferido, intercambiando sus puntos de vistas, ideas e inquietudes, sentimientos y emociones a través de los videochats, entre otros.  La utilización de las TIC generan un ambiente de aprendizaje ideal para despertar el interés del alumno.

Los retos que se confrontan en las escuelas con las TIC pueden sintetizarse en tres, el del acceso, el empleo y la integración y pueden ilustrarse con las tres primeras vocales, la AEI. La A, referida a la necesidad de tener acceso a la tecnología, y la E, del empleo, la disposición y capacitación que tengamos para el correcto uso de las tecnologías de la información y comunicación al proceso de aprendizaje-enseñanza. Mientras que la I alude a la integración de las tecnologías al desarrollo de los contenidos curriculares. Probablemente sea el de integrar tecnología-contenido el reto pedagógico más importante (Ferreiro, R. 2001, 2002).


Nos es solamente contar con la infraestructura adecuada para tener acceso a las TIC  y el saber usarlas, sino mediante ellas favorecer las competencias en los alumnos, diseñar las situaciones didácticas  en concordancia con los aprendizajes esperados y el empleo y uso de las nuevas tecnologías creando un ambiente de aprendizaje lúdico y enriquecedor, teniendo presente y preguntándose ¿Cómo puedo propiciar que mis alumnos aprendan mejor este tema?, ¿Qué deben hacer ellos para aprenderlo?, ¿Qué recurso tecnológico tiene la bondad de favorecer ese aprendizaje?.

Asimismo, apoyándonos de los recursos que nos ofrece como  vídeos, conferencias, explicaciones de sucesos con imágenes, apoyos gráficos, juegos interactivos, cuentos, entre otros, donde construyan, modifiquen o rechacen su propio conocimiento. Permita el despliegue de sus potencialidades pensar y sentir, crear e innovar, descubrir y transformar. Y de esa forma ser parte activa de los cambios sociales que exige el momento histórico que nos corresponde vivir.





AMBIENTES DE APRENDIZAJE UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL




Jakeline Duarte Duarte
Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia


Los primeros ambientes de aprendizaje para los niños eran derivados de las experiencias familiares, al ser los primeros en transmitirle sus tradiciones, los saberes, entre otras cosas; se ha retomado en la actualidad este concepto solo que agregándole otros ambientes educativos como la ciudad y las redes informativas, dejando atrás la tríada formada por la escuela, el maestro y el libro, vehículo cultural por excelencia desde la Ilustración. Aunque la familia, es una de las primeras y principales agencias de socialización, con el paso del tiempo ha sufrido grandes transformaciones en su estructura: La incorporación de la madre al trabajo, las madres solteras, los padres que emigran a otros países, ha afectado el sistema de crianza de los hijos y es necesario que los docentes conozcan aquellas necesidades de sus alumnos para intervenir en el desarrollo integral del niño o adulto a través de la observación diagnóstico que ésta realizara para lograr una planeación adecuada a las necesidades, para así alcanzar el fortalecimiento de las competencias y puedan tener un buen desenvolvimiento académico.
“El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente”.

Es de suma importancia conocer el contexto cultural, el nivel socioeconómico, las formas de vida, a que se dedica cada miembro de la familia y que es lo que aportan estos para la educación del niño(a).

“El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación. La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora), la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros.”

Los ambientes de aprendizaje son momentos en los que podemos ofrecer a los niños la oportunidad de aprender nueva información en un ambiente informal. Éstas son maravillosas experiencias de aprendizaje, siempre y cuando nos aseguremos de que son correctas para el nivel de desarrollo del niño, para poder así discutir con el niño lo que sea que han observado, visto o escuchado. Los momentos de enseñanza tienen más impacto en los niños que los dibujos hechos en hojas blancas, puesto que impactan más porque son basadas en momentos experimentados personalmente por el niño y en carne propia. Es importante siempre tratar de aprovechar estos momentos o de crear ambientes donde estos momentos de enseñanza puedan suceder.

A continuación se mencionan:
Así como la estrategia de enseñanza del juego existen otras como: la expresión oral, la observación, la resolución de problemas, entre otros; y todas estas deben ser vivencial para el niño, es decir, ellos tienen que experimentar lo que están aprendiendo en diversos ambientes de aprendizaje. El placer de los niños por aprender y experimentar cosas nuevas es algo que se debe utilizar para su enseñanza.



Es indispensable que nuestra perspectiva sea diferente ya que la docencia necesita personal indispensable, siendo como propósito principal gestionar a los alumnos a ser ciudadanos de calidad con objetivos y metas claras que lo lleven alcanzar grandes desafíos y así avanzar en beneficio de la sociedad, utilizando para ello ambientes de aprendizaje que cambien desde la Educación Preescolar las bases para un desarrollo integral de cada niño.