jueves, 13 de junio de 2013

AMBIENTES HÍBRIDOS DE APRENDIZAJE: ELEMENTOS PARA SU DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN



LUZ ADRIANA OSORIO G.

La sociedad actual exige nuevos y variados retos, los cuales permiten generar y regenerar los saberes que se posean. La tecnología ha tomado un papel importante dentro de este sentido, debido a que cada vez más se encuentra presente en todos y cada uno de los aspectos que emergen de esta sociedad, el cual nos corresponde hablar a nosotros es del ámbito educativo. Comúnmente dentro de las escuelas se observa que se utilizan los diversos recursos tecnológicos como apoyo para dar una clase, para especificar alguna temática, para realizar una buena presentación, en sí solo como un recurso tecnológico y no como parte de la metodología de trabajo.
El contenido de esta bibliografía nos permite reflexionar y analizar un ambiente de aprendizaje el cual es denominado ambiente hibrido, este se constituye tomando en cuenta dos elementos principales; el primero, la presencia e importancia del rol del docente dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, por su parte, el segundo recae en las tecnologías como herramientas de comunicación, información, aprendizaje y conocimientos; cabe mencionar que el orden de estos elementos nada tiene que ver con el grado de importancia de cada uno de estos, ya que dentro del ambiente hibrido actúan de manera indisolubles, es decir van de la mano, uno constituye al otro.
Antes de diseñar y aplicar cualquier tipo de ambiente de aprendizaje es fundamental conceptualizarlos así como reconocer las características a las cuales están sujetos. Los ambientes de aprendizaje constructivistas principalmente buscan que el alumno construya su conocimiento de manera colaborativa y no solo lo reproduzcan, tengan múltiples representaciones de la realidad, realicen tareas auténticas y significativas así como que reflexionen en base a sus experiencias.
Por otra parte los ambientes híbridos de aprendizaje a los cuales anteriormente ya se han hecho mención se conceptualizan como el resultado del cruce de dos elementos de origen diferenciado, cuyo resultado está totalmente integrado, es inseparable; es decir se constituye por la presencia de las modalidades cara a cara (presencial) y en línea (no presencial).
Luz Adriana Osorio autora de esta bibliografía, realizo un estudio de caso en el cual pudo identificar ciertas características al haber analizado un programa de especialización en un ambiente hibrido; entre estas se encontraron: la expansión
de los espacios y tiempos de los ambientes de aprendizaje, la manera en que se integran los espacios en los que hay presencia del docente, cuando es virtual o autónoma, la potencia que adquiere el aprendizaje contextualizado y situado a través de actividades auténticas, la interacción del estudiante – estudiante, estudiante – profesor, así como la existencia de mayores recursos y medios en proceso educativo.
Es preciso mencionar que estas características están sujetas gran medida a las actitudes que posean los estudiantes y los docentes al trabajar en las diversas formas en las que se enmarca este ambiente de aprendizaje (presenciales, virtuales, autónomas), debe ser un ambiente flexible y que aumente las posibilidades de interacción entre todos los actores educativos, el docente debe apoyar y retroalimentar el trabajo tanto individual como el de equipo, creando grandes espacios para la construcción del conocimiento.
Si este ambiente hibrido de aprendizaje se lleva a cabo bajo las características mencionadas, será una modalidad educativa que llevara al mejor aprovechamiento de las posibilidades.

1 comentario:

  1. Buenas tardes, con respecto a este artículo les puedo comentar que el análisis me parece bueno, sin embargo les faltaron imágenes que acompañarán a los textos y recuerden que como ya no haríamos el mapa conceptual se debían incluir imágenes que llamarán la atención.

    Saludos

    ResponderEliminar