Jakeline
Duarte Duarte
Docente
de la Universidad de Antioquia, Colombia
Los primeros ambientes de
aprendizaje para los niños eran derivados de las experiencias familiares, al
ser los primeros en transmitirle sus tradiciones, los saberes, entre otras
cosas; se ha retomado en la actualidad este concepto solo que agregándole otros
ambientes educativos como la ciudad y las redes informativas, dejando atrás la
tríada formada por la escuela, el maestro y el libro, vehículo cultural por
excelencia desde la Ilustración. Aunque
la familia, es una de las primeras y principales agencias de socialización, con
el paso del tiempo ha sufrido grandes transformaciones en su estructura: La
incorporación de la madre al trabajo, las madres solteras, los padres que
emigran a otros países, ha afectado el sistema de crianza de los hijos y es
necesario que los docentes conozcan aquellas necesidades de sus alumnos para
intervenir en el desarrollo integral del niño o adulto a través de la
observación diagnóstico que ésta realizara para lograr una planeación adecuada
a las necesidades, para así alcanzar el fortalecimiento de las competencias y
puedan tener un buen desenvolvimiento académico.
“El ambiente se
deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se
trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto
involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones
de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el
ambiente”.
Es de suma importancia conocer el
contexto cultural, el nivel socioeconómico, las formas de vida, a que se dedica
cada miembro de la familia y que es lo que aportan estos para la educación del
niño(a).
“El ambiente es
concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad
permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en
relación. La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como
sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. De allí se deriva que educa
la ciudad (la ciudad educadora), la calle, la escuela, la familia, el barrio y
los grupos de pares, entre otros.”
Los ambientes de
aprendizaje son momentos en los que podemos ofrecer a los niños la oportunidad
de aprender nueva información en un ambiente informal. Éstas son maravillosas
experiencias de aprendizaje, siempre y cuando nos aseguremos de que son
correctas para el nivel de desarrollo del niño, para poder así discutir con el
niño lo que sea que han observado, visto o escuchado. Los momentos de enseñanza
tienen más impacto en los niños que los dibujos hechos en hojas blancas, puesto
que impactan más porque son basadas en momentos experimentados personalmente
por el niño y en carne propia. Es importante siempre tratar de aprovechar estos
momentos o de crear ambientes donde estos momentos de enseñanza puedan suceder.
A continuación se
mencionan:
Así como la
estrategia de enseñanza del juego existen otras como: la expresión oral, la
observación, la resolución de problemas, entre otros; y todas estas deben ser
vivencial para el niño, es decir, ellos tienen que experimentar lo que están
aprendiendo en diversos ambientes de aprendizaje. El placer de los niños por
aprender y experimentar cosas nuevas es algo que se debe utilizar para su enseñanza.
Es indispensable que nuestra
perspectiva sea diferente ya que la docencia necesita personal indispensable,
siendo como propósito principal gestionar a los alumnos a ser ciudadanos de
calidad con objetivos y metas claras que lo lleven alcanzar grandes desafíos y
así avanzar en beneficio de la sociedad, utilizando para ello ambientes de
aprendizaje que cambien desde la Educación Preescolar las bases para un
desarrollo integral de cada niño.



En general el blog me parece muy adecuado, buena imagen visual y buenos textos.
ResponderEliminarSaludos