Nelly Argáez García
Para lograr que los estudiantes
se desempeñen efectivamente en los siguientes niveles educativos, y por
consiguiente, en un mundo laboral tan demandante y limitado, es necesario que desarrollen
competencias para la vida, para ello los docentes tienen el compromiso de
crear ambientes de aprendizaje óptimos y adecuados para el logro de los proceso
enseñanza-aprendizaje, ya que sin ellos será imposible conseguir que los
alumnos se desarrollen integralmente en su presente y su futuro.
Trabajar
por competencias no es fácil y es un quehacer constante que conlleva al
análisis, reflexión, evaluación y auto-evaluación, por lo que es necesario adoptar
estrategias que nos permitan promover la
educación como eje central para el desarrollo de la sociedad.
Para
lograr optimizar los ambientes de aprendizaje es necesario que el docente se
comprometa con el proceso, por lo que tiene que considerar lo
que enseña, cómo lo enseña, la forma en que evalúa a sus estudiantes en sus
procesos de aprendizaje y cómo éstos los ponen en práctica en su vida diaria, logrando
que los alumnos tomen conciencia sobre el proceso de la construcción y
reconstrucción de los conocimientos conscientemente logrando que los alumnos y los
docentes desarrollen sus competencias.
Los
docentes y las autoridades educativas son los impulsores y los responsables de la creación de los ambientes de aprendizaje
en donde el estudiante conforme comprende la importancia de su participación
adopta responsabilidad en su proceso de aprendizaje volviéndolo significativo.
Existen
cuatro panoramas diversos para la construcción de los aprendizajes
significativos; 1) centrado en el que aprende, 2) centrado en el conocimiento,
3) centrado en la evaluación y 4) centrado en la comunidad. (Bransford, et al.,
2007).
Centrado en el que aprende: como docentes debemos comprender que los estudiantes no son páginas en blanco sino por el contrario que tienen capacidades y conocimientos diversos, por lo que tenemos que partir de lo que saben, si queremos que el alumno adquiera aprendizajes significativos, por ello es necesario que se le cuestione y se les observe para así conocer la información con la que cuenta y podamos realizar el diagnóstico de cada alumno, que guiará la actuación del docente. En este proceso, en el que aprendizaje gira en torno al estudiante, es importante fomentar los valores que ayuden a sensibilizar al alumno en su participación en el aula.
Manuel Moreno Castañeda propone los siguientes valores:
libertad, solidaridad, verdad, confianza, diálogo, creatividad, apertura,
colaboración, diversidad, autonomía, alegría, anticipación y sustentabilidad, necesarios
en los ambientes de aprendizaje óptimos
Ambiente centrado en el conocimiento: en este ambiente de
aprendizaje el conocimiento es el eje central para el desarrollo de las
competencias, por lo que en su aplicación es necesarios examinar con
detenimiento el currículum a abordar,
con el objetivo de plantear las estrategias adecuadas para que el
conocimiento pueda ser significativo para el alumno, tomando en cuenta sus
necesidades. El conocimiento se transformará de informal a formal por medio de
su reestructuración.
Este ambiente de aprendizaje está íntimamente ligado con
ambiente centrado en el sujeto, ya que promueve el interés del estudiante, que
será el mismo que reestructure el conocimiento más adecuado a sus necesidades y
exigencias.
Ambiente centrado en la evaluación: Este ambiente
centrado en la evaluación es de gran importancia para saber si el proceso de
enseñanza-aprendizaje sigue los caminos adecuados, lo cual se consigue por
medio de la retroalimentación y revisión de los conocimientos adquiridos por el
sujeto y para conocer si existe congruencia de lo adquirido a lo planteado. Su
fin es corregir y mejorar dicho proceso a lo largo de todo el ciclo (Evaluación
formativa) y para conocer los resultados de exámenes que le ayuden a la
acreditación del curso (Evaluación
Sumativa).
Ambientes
centrados en la comunidad: estos ambientes son de vital importancia para el
logro de los aprendizajes de forma directa. Las personas que participan en el
proceso de enseñanza-aprendizaje tienen que establecer relaciones cordiales y
afectivas que promuevan un ambiente de respeto, por ello es necesario se
respeten las normas y reglas de la comunidad.
El salón, la
escuela, el hogar, los grupos extra
clase, y en la sociedad en general son algunos de los espacios en donde se
establecen los ambientes de aprendizaje.
En
el salón, se establece el respeto de la diversidad de ideologías, que permite el
enriquecimiento de los conocimientos que se persiguen a través de la tolerancia
y la cooperación.
El
entorno familiar promueve el aprendizaje de normas de convivencia por medio de ejemplos de vida y de comportamiento que
enriquecen al alumno en sus comportamientos y sus conocimientos.
Los
medios de comunicación han pasado a formar parte del proceso de enseñanza de
los alumnos, por ello es necesario el empleo de ellos, recurriendo a los mas
aptos y apropiados para el fortalecimiento de los aprendizajes y logrando que
los estudiantes sean los encargados de seleccionar los aprendizajes requeridos
y necesarios y las fuentes de información que se los transmitirán.
Es
importante señalar que los ambientes de aprendizaje antes señalados no pueden
ser tratados independientemente, sino por el contrario, deben ser empleados en
conjunto, teniendo en cuenta la importancia y relevancia que cada uno tiene
para el desarrollo de las competencias de los estudiantes, por ello al momento
de planear los objetivos y las estrategias si se pretende un desarrollo
integral, los cuatros ambientes de aprendizaje se tienen que aplicar de forma
constante y adecuada, partiendo de las necesidades y los propósitos.







Me hubiera gustado que le pusieran un poco más de su cosecha a este artículo, las imágenes muy bien.
ResponderEliminarSaludos